SEMANA 10: 14 AL 18 DE SEPTIEMBRE
CÁTEDRA
TOLEDISTA POR LA PAZ 10
1.
“Cuando
llegó a la presidencia Uribe (2002-2010) contaba socialmente con el desgaste y
cansancio en amplios sectores de la sociedad que había causado el largo
conflicto armado, como la clase media que se sentía confundida y sin horizonte
e ideológicamente ambivalente; con las capas de la población más pobre y
excluida de cualquier beneficio del Estado social de derecho, que empezaron a
amar al opresor y a odiar a quienes de tiempo atrás venían luchando y
ejerciendo la oposición a la opresión y explotación históricas, a quienes ya
habían puesto una alta cuota de muertos causada por la represión de las clases
que detentan el poder desde la época republicana”. La frase: “Cuando llegó a la presidencia Uribe (2002-2010)
contaba socialmente con el desgaste y cansancio en amplios sectores de la
sociedad que había causado el largo conflicto armado”, puede estar
indicando qué:
A.
el
conflicto ayudó a impulsar la popularidad del expresidente Uribe en la medida
que este asumió como un mandato de su gobierno la lucha contra la guerrilla.
B.
los
sectores más golpeados por la violencia vieron en el expresidente a una especie
de “salvador”, que por fin colocaría fin al sufrimiento que tantos años de
conflictos habían provocado.
C.
el
expresidente llegó en el momento justo y tuvo suerte de encontrar un país en
tal situación social, lo que le permitió sacar adelante su proyecto político.
D. A
y B son correctas.
2.
“A nadie le cabe duda que el mensaje extremista y guerrerista
de Uribe logró unir la mayoría del país contra las guerrillas, polarizando la
sociedad a un nivel nunca antes visto en la historia reciente, con la excepción
de la época de La Violencia que desató el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán el
9 de abril de 1948”. A partir de esto podríamos deducir que:
A. el
mensaje bélico promovido por la figura del expresidente Uribe fue una arma
política que le ayudó a obtener la presidencia.
B.
el mensaje contra la guerrilla no tuvo nada
que ver con la victoria del expresidente Uribe, esto fue producto de la fortuna.
C.
los
discursos promotores de odio son vacío y por lo tanto no contienen ningún poder
político, sin embargo no se pueden dejar al mero azar sus consecuencias.
D.
la
política colombiana es hija de la violencia en su totalidad. La historia nos
muestra que esto siempre ha sido así en nuestro país.
3.
“Ese discurso gangsteril pero pegajoso y oportuno para el
momento que vivía el país, logró construir el consenso y la alianza mayoritaria
[…], agrupándola en una especie de frente clasista de derecha”. Con esta
expresión el autor está haciendo alusión a:
A.
el discurso promovido en su momento por
el expresidente era criminal y discriminatorio hacia algunos sectores de la
sociedad colombiana.
B.
el
discurso promovido por el expresidente, aunque era clasista se tornaba
necesario por el momento histórico que vivía el país.
C.
el
expresidente fue un promotor de los valores burgueses de las élites colombianas
que siempre se han creído europeas.
D.
Colombia
es una patria boba por creerle a un personaje lleno de tanto odio como el
expresidente Uribe.
4.
El
plan Colombia fue una estrategia política gestada y promovida en los Estados
Unidos con el fin de promover una revitalización social y económica. Esta
política consistió en la inyección de un grueso capital por parte del país del
norte a la nación sudamericana. Sin embargo, no son pocos los reportes que
hablan del fracaso de esta política en lo social, económico y también en lo
militar. Desde esta perspectiva podemos decir que el plan Colombia:
A.
tuvo
algunos aciertos importantes, pero que la corrupción endémica de nuestro país
lo hizo inviable posteriormente.
B. que
el plan Colombia fue una política que no indagó en las necesidades reales de la
gente, pues de haberlo hecho se pudo identificado mejor las necesidades
sociales reales de las comunidades.
C.
nació
muerto al gestarse en otro territorio, pues hubiese dado lo mismo que se
hubiese implementado en Asia que en Colombia.
D.
A
y C son correctas.
5.
Horacio Serpa, jefe del Partido Liberal, el cual pronuncia su
escepticismo frente al Plan Colombia, pues, como otros analistas, consideran
que el programa debió acabar con el narcotráfico y no la guerrilla y, según
varios de ellos, se ha acabado la guerrilla y no el narcotráfico. Con base en
lo dicho por Horacio Serpa podemos concluir que:
A.
el
plan Colombia era una política buena, pero los analistas no lo ven así y
prefieren señalar los aspectos negativos.
B.
el
plan Colombia fue idea de él, pero que muchos analistas comenzaron a emitir
juicios incorrectos obre su persona.
C. que
el propósito del plan Colombia fue trastocado, perdiendo el rumbo y por tanto
dejando sin solucionar el problema que pretendía acabar.
D.
que
Horacio Serpa buscó ganar protagonismo con el plan Colombia y por eso es
necesario que los analistas aclaren la situación para que éste no se robe los
buenos resultados de esta política.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario