SEMANA 8 y 9: 31 DE AGOSTO AL 11 DE SEPTIEMBRE
Paz y seguridad
Los primeros intentos de enfrentarse desde una perspectiva científica (en el
sentido positivista del término) a la problemática de la paz, datan de los años
inmediatamente posteriores a la Primera Guerra Mundial y se circunscriben
a los Estados Unidos. Es en estas coordenadas espacio-temporales donde
se sitúa la fundación de una disciplina, paradigma o empresa intelectual que
con el tiempo vendría a denominarse «Investigación para la paz y Resolución
de Conflictos». ¿Cuál es su objeto de estudio? Es evidente que el objeto de
estudio de la investigación para la paz es «la paz». Pero una respuesta de
este tipo, lejos de solucionar la cuestión, simplemente la pospone. En primer
lugar, porque la definición y acotación de lo que puede y debe entenderse
por «paz» es una tarea compleja. La complicación radica en que, como tendremos ocasión de comprobar en las páginas que siguen, nos hallamos en
presencia de un término polisémico. En segundo lugar, una fuente adicional
de dificultades estriba en que el concepto está cargado de historia. Como
sucede con muchos otros conceptos centrales de las ciencias sociales, la
identidad de la paz ha ido transformándose a lo largo de la historia, de modo
que lo que se ha entendido por «paz» varía en función de las coordenadas
temporales en las que nos situemos. El campo de la paz es un ámbito producido y creado por la actividad humana. En este sentido, la tarea del científico
que se ocupa de la investigación para la paz difiere de la del científico de la
naturaleza. Para el científico natural, no es el objeto de estudio el que cambia
sino su manera de percibirlo. Así se evidencia, por ejemplo, en las distintas
perspectivas que representan la física tradicional newtoniana y su sucesora,
la física cuántica de principios del siglo XX. Sin embargo, para el científico de
los fenómenos políticos –y la paz es uno de ellos– cambian tanto los modos
de percepción del objeto de estudio como el propio objeto en sí1
. (Rescatado de : http://www.scielo.org.mx/pdf/regsoc/v25n58/v25n58a7.pdf )
SEGURIDAD
La seguridad tiene un significado muy amplio, y el clásico, de acuerdo con la teoría liberal, es que constituye la esencia y el deber ser del
Estado. Esta visión se dividió en dos áreas: la defensa frente a amenazas externas al Estado –representadas principalmente por otros
Estados–, que es materia de la seguridad nacional, y la seguridad
interior, que es responsabilidad del gobierno y forma parte de la
seguridad pública. Sin embargo, en un contexto histórico en el que
las amenazas a la seguridad ya no son producto de la lucha entre Estados, donde no existe una separación clara, sino una relación cada
vez más fuerte entre asuntos internos y externos o locales y globales, y donde los nuevos riesgos provienen de actores que buscan
permanecer ocultos, han surgido nuevas propuestas para el término
identificadas, sobre todo, en la seguridad interior, la humana y la
democrática.
De acuerdo con Michel Foucault (2010, 86), la seguridad es un
concepto que nace junto al liberalismo, y se refiere a una forma de
gobernar con el objetivo de “[…] garantizar que los individuos o la
colectividad estén expuestos lo menos posible a los peligros”, lo que
lleva a la implementación de procedimientos de control, coacción y
coerción en torno a la salud (control de enfermedades e higiene), el
crimen, así como el combate a las conductas “antisociales” y la defensa frente a amenazas externas al Estado, identificadas principalmente en la acción de otros Estados.2 Dicha definición se mantuvo vigente hasta el final de la guerra fría. La configuración geopolítica
posterior impulsó la lucha por los derechos humanos, la democracia y el desarrollo, y llevó a la construcción de otras definiciones. Al
mismo tiempo, los grupos terroristas y del crimen organizado han
constituido nuevos fenómenos que obligan a la reconfiguración del
significado. Estos temas, junto con los derechos humanos y el desarrollo han buscado ser prioritarios para la seguridad; la discusión
se encuentra en determinar qué elemento tiene prioridad sobre los
demás, según su importancia en el corto o largo plazo, y los recursos disponibles por parte del gobierno. Esto ha originado sus definiciones contemporáneas: la “seguridad” como producto del uso de la
fuerza y como producto de la paz y del funcionamiento del Estado
de derecho (Barbé y Perni 2001, 4). En el primer caso, para lograr
el control, ubica a las fuerzas armadas y a los cuerpos de policía en
una posición determinante, para enfrentar al terrorismo o al crimen
organizado; en cambio, el segundo implica la existencia funcional
del conjunto de instituciones del gobierno, para buscar la universalización de los derechos humanos y el desarrollo.
(Rescatado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/regsoc/v25n58/v25n58a7.pdf)
ACTIVIDAD DE PROFUNDIZACIÓN:
Apoyate en el diccionario o en fuestes de internet para definor los siguientes conceptos:
Paz:
Seguridad:
Democracia:
Pacifismo:
Seguridad interior:
Geopolítica:
Fuerza Pública:
Seguridad Pública:
COMPROMISO:
Semana 09: 7 al 11 de septiembre.
Entregable 3: Mapa
mental sobre Seguridad
No hay comentarios.:
Publicar un comentario