miércoles, 10 de junio de 2020

SEMANA 7 Y 8: DEL 25 DE MAYO AL 05 DE JUNIO

SEMANA 7 Y 8: 25 DE MAYO AL 05 DE JUNIO 


TALLER PRE-BIMESTRAL. 

EL PREDOMINIO DE LA POBREZA COMO DIAGNÓSTICO: ¿DIAGNÓSTICOS POBRES?
 En América Latina la cuestión social se comprende a partir del proceso de profundización de la desigualdad que tiene sus orígenes en la historicidad de la pobreza estructural —las desventajas se heredan y perpetúan intergeneracionalmente—, su concentración espacial —conformación de espacios diferenciados de sociabilidad— y la consolidación de diferentes estatus de ciudadanía (Saraví, 2006). El trabajo Inequality in Latin America: Breaking with History?, publicado por De Ferranti et al. (2004) para bm, argumenta que las instituciones excluyentes que se establecieron durante la conquista europea para explotar la riqueza mineral y natural existente y, a las poblaciones indígenas, conformaron un acceso altamente desigual a tierras, educación y poder político, al menos hasta finales del siglo xix, y tuvieron consecuencias adversas para el crecimiento económico y la desigualdad. En la misma línea, cepal sostiene que persiste un reclamo histórico y postergado en las sociedades latinoamericanas que “recorre cinco siglos de discriminación racial, étnica y de género, con ciudadanos de primera y segunda categoría. Recorre una modernización hecha sobre la base de la peor distribución del ingreso del mundo” (cepal, 2010, p. 13). En la actualidad, la sedimentación de aquel proceso se manifiesta en la multiplicación de brechas entre grupos sociales a partir de la heterogeneización de las oportunidades productivas de la sociedad y de la segmentación del acceso a la protección social. Así planteada, la genealogía del problema de la desigualdad vuelve la atención sobre procesos ocurridos hace cientos de años y pone el peso explicativo de la estructura social actual en el periodo colonial. El inconveniente con este tipo de desplazamientos temporales es que puede ocultar las implicancias que han tenido los procesos de corto plazo en la consolidación de una estructura social empobrecida y desigual e, incluso en el aumento de las brechas de desigualdad. Se hace referencia sin dudas a las políticas asistenciales basadas en el criterio de pobreza construido por los propios organismos internacionales durante las décadas del setenta y ochenta, que impactaron directamente en la forma en que se configuró, a nivel nacional, la cuestión social. La definición de pobreza presentó la cuestión social como asunto de política social y, no de política económica, lo que generó una nueva institucionalización de lo social: el Estado debía intervenir de modo específico sobre quienes no podían integrarse por sus propios medios al mercado de trabajo. Además, constituyó una definición de carácter absoluto que puso el énfasis en las condiciones de vida de gran parte de la población, a partir de la construcción de las medidas de Línea de Pobreza (lp) y de Necesidades Básicas (nbi), dejando por fuera la discusión en torno a las relaciones de poder y los conflictos en las que los grupos se insertan. Al desconocer que la distribución de recursos es un juego de suma cero, impidió abordar el dinamismo del proceso de construcción de las situaciones de asimetría que configuran desigualdades.

Responda las siguientes preguntas con base en el texto anterior. 

1. ¿Cómo se puede entender la sociedad latinoamericana a partir de sus dinámicas sociales?

2. ¿En qué situaciones se puede evidenciar la discriminación étnica y de género en América Latina?

3. ¿A qué hace referencia la heterogenización de las oportunidades productivas y la segmentación del acceso a la protección social?

4. ¿Cuál es el peligro de establecer un enfoque meramente histórico (genealógico) de la desigualdad en América latina?

5. ¿Cómo entiende la autora del texto la desigualdad? 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario