SEMANAS 3 y 4: 13 AL 23 DE OCTUBRE
FALSOS POSITIVOS.
Guía para entender qué pasa con los mal llamados falsos positivos
La información entregada sobre los falsos positivos en la mayoría de los casos es dispersa y tiende a desconocer la responsabilidad del gobierno de Álvaro Uribe, la existencia de una directiva ministerial secreta y el lugar de los medios corporativos de comunicación en la legitimación de acciones de guerra, sin problematizar los resultados. Aquí comparto esta guía que espero les genere más preguntas y la necesidad de problematizar cada vez que lean una noticia sobre este tema.
Ahora, esta directiva ministerial secreta la firmaron las altas esferas de la fuerza pública y el entonces ministro de defensa Camilo Ospina Bernal, entre ellos se encuentran militares acusados por violaciones a DDHH, narcotráfico, vínculos con paramilitares y corrupción.
Frente a la situación el entonces presidente Álvaro Uribe Vélez dijo cosas como: “solo fueron 28 casos” o “esos jóvenes no estaban propiamente recogiendo café”.
Ahora, los jóvenes de Soacha ni siquiera son el 0.1% de los casos de ejecuciones extrajudiciales en el país. Se destapó el escándalo por ellos, porque el municipio es pegadito a Bogotá ¿se imagina cómo fue en el resto del país?
Otro dato: pueden ser más de 10.000 víctimas, recuerde que en 2012 se perdieron de la Procuraduría supuestamente cerca de mil expedientes de ejecuciones extrajudiciales, eso es lo que está informado y da cuenta de las estrategias para ocultar lo sucedido.
Ministerio de Defensa, Camilo Ospina Bernal: después del “escándalo de los Falsos Positivos”, el ex presidente Uribe ternó a Camilo Ospina Bernal como candidato a Fiscal General de la Nación. La Coordinación Colombia Europa Estados Unidos, envió una misiva a la Corte Suprema de Justicia en la que palabras más, palabras menos dice que es el colmo.
Comando General de las FFMM: el comandante de las FF.MM era en aquel entonces el General Freddy Padilla de León, quien durante los últimos años ha sido señalado por su responsabilidad en la masacre de Caño Jabón en 1998. El General fue embajador de Colombia en Austria, posteriormente fue candidato al Senado de la República por el Partido de La U, sus aspiraciones no prosperaron.
Comando Ejército Nacional: el comandante del Ejército Nacional era el General Martin Orlando Carreño Sandoval, quien fue denunciado por vínculos con el jefe paramilitar Salvatore Mancuso en Antioquia, junto al General Rito Alejo del Río, mientras Álvaro Uribe se desempeñaba como gobernador de dicho departamento. Además fue quien diseñó la fórmula de los incentivos, según HRW.
Comando Fuerza Aérea: el entonces comandante de la Fuerza Aérea Colombia era el General Edgar Lesmes Abad, estuvo implicado en un caso de narcotráfico en la FAC, cuando un avión fue descubierto en noviembre de 1998 en la base militar de Fort Lauderdale, en Florida procedente de Bogotá para una revisión de mantenimiento. La revisión dio como resultado el hallazgo de 666,9 kilos de cocaína y kilo y medio de heroína.
Policía Nacional: el director de la policía, General Jorge Daniel Castro Castro, tiene abiertas investigaciones en EE.UU por vínculos con paramilitares, además de investigaciones por las ‘Chuzadas’.
Departamento Administrativo de Seguridad DAS: el entonces director del DAS Jorge Noguera, lideró el espionaje desde la entidad, además está relacionado con presuntos vínculos con grupos paramilitares. Está detenido por su presunto papel en los asesinatos de Jaime Garzón y Manuel Cepeda y en interceptaciones ilegales. Jefes paramilitares lo relacionan con Carlos Castaño, y lo vinculan con el secuestro de Piedad Córdoba.
Cuerpo Administrativo de Investigación CTI: la directora del Cuerpo Administrativo de Investigación CTI, Marilú Méndez Rada, fue acusada por delitos de peculado por apropiación a favor de terceros, tráfico de influencias y falsedad en documento público, el 31 de julio de 2012.
Los medios corporativos de comunicación durante los mandatos de Uribe se enfocaron en presentar las cifras duras del gobierno sin contrastarlas con otras fuentes. Después del escándalo, medios como El Tiempo no mencionaron en la sección de noticias la Directiva Ministerial Secreta 029 de 2005, lo que contribuyó a amplificar la idea de «manzanas podridas» y ocultar la verdad sobre los hechos.
Los medios corporativos de comunicación siempre hablaron de “Falsos Positivos”, como una manera de minimizar el asesinato de jóvenes inocentes por parte del ejército. Por otra parte, sí en El Tiempo en la sección de noticias mencionan “Ejecución Extrajudicial” 20 veces en tres años, es una exageración.
Es importante que siempre hablaron de manzanas podridas para no tocar la estructura militar detrás de las desapariciones, torturas y asesinatos.
Hablemos de enemigos. El país fue testigo de la construcción política y mediática de un enemigo común “el terrorista”, que básicamente era todo y nada, era lo que el gobierno necesitaba que fuera. Entonces aquí nos metemos con la construcción del terrorista que hace Zizek a partir de Agamben: hace muchos años en un pueblo tranquilo y feliz apareció un ser peligroso que llenó de oscuridad la vida de todos. No era un hombre, no era un lobo, era un hombre lobo. Como no era ni una cosa ni la otra, era legítimo asesinarlo por el bien de todos. Nadie lo lloraría. Era necesario matarlo. Según Giorgio a ese ser se le llama Homo Sacer y según Slavoj esa es la base del terrorista.
Dirán ¿eso qué tiene que ver con las ejecuciones extrajudiciales? Pues todo. Llegamos a un punto tal en el que la vida no era valorada, el enemigo no era considerado un interlocutor válido (Schmitt distingue al enemigo «partisano» como aquel con el que se puede hablar y el enemigo «pirata», como al que toca eliminar) y por eso su eliminación era motivo de alegría, recordemos la presentación de la mano de Iván Ríos, el cuerpo de Raúl Reyes. Esa deshumanización del otro nos llevó a ver como si nada cuerpos sin vida y celebrar la muerte.
Sigamos, en el gobierno de Uribe fuimos testigos de lo que Guy Debord llama la sociedad del espectáculo, que palabras más palabras menos consiste en presentar la información desde aspectos anecdóticos, todo muy por encimita para que el espectador no tenga suficientes herramientas que le permitan realizar una decodificación crítica del mensaje.
Entonces nos estrellamos con Foucault, porque ese control de la información de los medios corporativos, la selección, la forma en la que es distribuida, como dice ese maravilloso francés “tienen por función conjurar los poderes y peligros, dominar el acontecimiento aleatorio y esquivar su pesada y temible materialidad”.
La información presentada es producto de la investigación para la tesis de maestría “Del poder y los telones: los medios de comunicación y la legitimación de crímenes de Estado. El caso de los Falsos Positivos”. (Rescatado de: https://www.revistahekatombe.com.co/guia-para-entender-que-pasa-con-los-mal-llamados-falsos-positivos/ )
COMPROMISO:
SEMANAS 3 y 4: 13 AL 23 DE OCTUBRE
Entregable 1: Mentefacto sobre el concepto de estado.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario