lunes, 17 de agosto de 2020

SEMANA 5 Y 6: 10 AL 21 DE AGOSTO

SEMANA 5 Y 6: 10 AL 21 DE AGOSTO 

El Plan Colombia. 

8 DE MAYO DE 2017

¿Fracasó el Plan Colombia?

Por: Carlos Andrés Villegas, Wendy Veloza y Julián Andrés Salazar
El Plan Colombia es aquel programa que surge entre los Estados Unidos de América y la República de Colombia, cuyo objetivo es eliminar el cultivo de plantas ilícitas en el país y, por lo tanto, el narcotráfico proveniente de Colombia. Este programa se fomenta entre 1998 y 1999 en el gobierno de Andrés Pastrana, que empieza a cooperar con el ese entonces presidente de EE.UU. Bill Clinton. Desde ese entonces, el país norteamericano ha efectuado numerosas inversiones en el estado de modo que, en un periodo, la intervención de los EE.UU. logró tener éxito; sin embargo, en los últimos años con el proceso de paz, y el cese al fuego bilateral de por medio, los índices de los cultivos de Coca empezaron a subir exponencialmente. Por ejemplo, en el año 2001 se registraron 145000 hectáreas dentro del país; en el 2006, 78000; entre el 2012 y 2013, 48000, y en el 2016, 188000.
Por lo tanto, la coyuntura surge en el hecho que las hectáreas de cultivos hayan subido en los últimos tiempos aún más que los que se encontraban presentes en el 2001, año en el que se estrena el Plan Colombia. La discusión del problema se centra, principalmente, en si realmente conviene la prevalencia del uso del glifosato y el cómo ha afectado el cese al fuego bilateral el aumento de cultivos ilícitos. Los medios de comunicación colombianos, por su parte, exponen de manera sucinta las opiniones de diversos analistas, que reflexionan frente al por qué las hectáreas de los cultivos ilícitos han subido. A su vez, se plantea de manera breve la evolución que el Plan Colombia ha tenido sobre la cantidad de siembra de cultivos ilícitos y, en este orden de ideas, se analiza si ha servido o no tanto esfuerzo realizado entre la cooperación bilateral entre los Estados Unidos de América y la República de Colombia.

Lo que se expone en los medios nacionales

La revista Semana ha sido un puente entre la opinión de varios analistas y el lector, de modo que en uno de sus artículos se muestra brevemente las posturas de estos frente al Plan Colombia. Entre los analistas que se presentan están: Antonio Caballero, escritor y columnista; Bonnie Kapler, exfiscal antimafia de Nueva York; Barrey McCafrey, director de la Oficina Nacional de Políticas de Control de Drogas entre 1996-2001… Entre ellos, se encuentra a Horacio Serpa, jefe del Partido Liberal, el cual pronuncia su escepticismo frente al Plan Colombia, pues, como otros analistas, consideran que el programa debió acabar con el narcotráfico y no la guerrilla y, según varios de ellos, se ha acabado la guerrilla y no el narcotráfico. Por otra parte, la revista exhibe el optimismo del presidente Colombiano con el Plan, pues considera que las inversiones de EE.UU. han sido una fuente que le ha traído progreso al estado Colombiano.
Por su parte, El Tiempo  muestra el progreso que ha tenido el proyecto, aún desde sus inicios cuando Colombia se consideró un estado fallido. Aquí también se muestra, al igual que en Semana, las declaraciones de Barrey McCafrey, solo que esta vez se resalta su descontento, al igual que Washington, pues considera inaudito que aun después de las grandes inversiones que realizó EE.UU. el país siga presentando numerosas cantidades de hectáreas de cultivos de coca, inclusive más que en el 2001.
Las noticias del Canal Uno, por su lado, han mostrado el cómo se han debatido las causas del aumento de los cultivos, pues el ex-procurador Ordóñez lanzó duras críticas en contra del gobierno de Santos por suspender las fumigaciones; el ex-ministro de justicia, Yesid Reyes, por su parte, afirmó que no se debía a eso, sino más bien al aumento del precio de la coca, lo que ha incentivado a una mayor siembra por parte de los cultivadores.
Además de esto, se ha presentado el ministro del interior, Juan Fernando Cristo, y las FARC, aseverando que el gobierno de  los Estados Unidos debería ayudar a Colombia en el proceso del posconflicto; es decir, a financiar las reparaciones de los daños causados por la guerra, pues los EE.UU, según ellos, han ayudado a incrementar la guerra con el plan Colombia y por lo tanto, a empeorar la situación en el país.
El Canal Uno, como referencia, exhibió la opinión de Adam Isacson, especialista en el tema, pues, al igual que Barrey McCafrey, considera que el Plan Colombia fracasó por no poner fin al narcotráfico y a la violencia que está alrededor de éste. Canal Caracol, por su parte, ha destacado a priori el lado negativo que ha dejado el Plan Colombia: en su programa Séptimo día se exhibe a las mujeres embarazadas que fueron abandonadas por militares estadounidenses. Cabe resaltar, que el canal también se ha tomado la tarea de mostrar la perspectiva estadounidense. Para ello, muestran cómo John Kerry, político de los Estados Unidos, destacó el programa, y lo recomienda como un modelo a seguir para aplicarlo en Centroamérica.
Se debe agregar también que el Canal RCN ha estado al tanto de la polémica en el país norteamericano:Donald Trump, junto a su mesa, se propone estudiar el programa y los detalles que este trae consigo, además de analizar el cómo el Proceso de Paz ha afectado la severidad del programa. A través de este canal, también se pronuncia el expresidente y senador Álvaro Uribe, el cual considera que, en el transcurso de los Diáogos de Paz en La Habana, los recursos fueron desaprovechados; según él, la fuente de este problema es la mala administración del actual presidente, pues a pesar de las grandes ayudas económicas por parte de Estados Unidos, la flexibilidad de Santos con las FARC ha sido causa de los aumentos de los cultivos de coca.
Hay que mencionar, además,  al periódico El Espectador, el cual hizo un juicioso seguimiento al optimismo que se tenía durante la administración del expresidente Barack Obama, y cómo este optimismo se fue decayendo a través de la transición de su administración a la de Donald Trump: después de evidenciarse en cifras el aumento de terreno de cultivos ilícitos, el congreso norteamericano propuso recortar la ayuda financiera a la República de Colombia –la evolución del presupuesto entre la administración Obama y la administración Trump es significativa-.
Por último, se debe tener en cuenta a Colombia Reports, medio nacional de habla inglesa. En este, se hace énfasis en que las cifras de cultivos de coca, y la cocaína como tal, aumentaron en un 38% y un 32%, respectivamente, del año 2001. Se toma en cuenta que el objetivo inicial era reducir en un 50% hacia los próximos seis años, después del inicio del programa, el tráfico de alucinógenos; sin embargo, las cifras quedaron más altas aun después de los 10000 millones de dólares invertidos. Adam Isacson, (Director del programa de Política de Seguridad Regional de la Oficina de Washington para América Latina), considera que la clave para lograr reducir las hectáreas es fomentar la presencia del estado en las zonas donde se están entregando las armas de las FARC, pues es en estas precisamente donde se han concentrado los aumentos de las cosechas ilegales.
(Rescatado de: https://librepensador.uexternado.edu.co/fracaso-el-plan-colombia/ el día 26 de Julio de 2020). 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario