SEMANA 4: 04 al 08 de Mayo.
Desigualdad
y vulneración de derechos: ¿Un problema de clases?
CLICK EN LA IMAGEN PARA ACCEDER AL TEXTO.
Veamos un poco como se expresa la desigualdad en la violación de los derechos humanos...
DESIGUALDAD: Desde fines de los años noventa, los documentos que diversos organismos internacionales publicaron comparten la preocupación por implementar políticas que planteen una solución al problema de la desigualdad
en América Latina1, caracterizada como la región más desigual del planeta
(cepal, 2003, bm, 2006a; bm, 2006b; cepal, 2007; cepal, 2010; pnud, 2010a y
2010b)2. De esta manera, se sostiene, los documentos desplazaron la mirada
de la pobreza como definición de la cuestión social que había orientado las
políticas sociales desde principios de los ochenta (Merklen, 2005), para
instalar la desigualdad como categoría experta para su diagnóstico. En
este sentido, si bien anteriormente la desigualdad era identificada como
el resultado que generaba la focalización de las políticas en los grupos
considerados más vulnerables, la cuestión por ser resuelta era la pobreza
y, no la propia desigualdad (Minteguiaga, 2009, p. 51).
Cabe considerar que la utilización de la categoría desigualdad no implica
ni una idéntica definición ni un diagnóstico común sobre aquella, tampoco
una similar justificación política acerca de la necesidad de su eliminación o
reducción. A través del análisis de una desigualdad de qué y entre quiénes3,
se busca comprender cómo se entiende la noción de desigualdad y sus
orígenes, además de reconstruir con qué otras categorías se interrelaciona
desde la perspectiva de bm, cepal y pnud. El artículo se compone de cuatro
apartados. El primero presenta algunas consideraciones metodológicas
sobre los documentos elegidos. El segundo recorre la definición de la cuestión social desde los discursos internacionales en perspectiva histórica.
En el tercero y central, se analizan los informes y documentos elaborados por
bm, pnud y cepal, para comprender el modo en que es utilizada la noción
de desigualdad. Finalmente, en las conclusiones se reflexiona acerca de los
alcances y límites que la desigualdad presenta hoy como categoría analítica.
D.Amico, M. (2016). La definición de la desigualdad en las
agendas recientes de los organismos
internacionales para América Latina, Revista colombiana de Sociología, pp. 221-240, Bogotá.
Veamos un poco como se expresa la desigualdad en la violación de los derechos humanos...
Compromiso:
Semana 4: del 04 al 08 de mayo de 2020
Elabora un Mentefacto sobre el concepto de desigualdad. No
olvides seguir los pasos para la elaboración del Mentefacto: ideas
supra-ordinadas, características, tipos, ideas excluidas, etc. Apóyate de las
herramientas digitales que conozcas o elabóralo a mano.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario