SEGUNDO PERIODO
HILO CONDUCTOR.
¿Cómo podemos entender el contexto colombiano actual y sus diferentes coyunturas?
¿Cómo podemos entender el contexto colombiano actual y sus diferentes coyunturas?
TÓPICO GENERATIVO.
COLOMBIA: ¿Un país a
pesar de sí mismo?
TÓPICOS ESPECÍFICOS.
-¿Qué
son las políticas públicas?
-Contexto
general colombiano: Una mirada crítica.
-Desigualdad
y vulneración de derechos: ¿Un problema de clases?
-Género y Raza
META ESPECÍFICA:
El estudiante comprenderá el contexto colombiano en relación con las
distintas dinámicas que hacen parte de éste.
DESEMPEÑOS:- El estudiante se introduce en el contexto general colombiano y analiza sus principales coyunturas.
- El estudiante analiza y comprende las distintas coyunturas que atraviesan el contexto colombiano y su repercusión en la aplicación de derechos humanos.
- El estudiante asume una postura crítica frente a las distintas problemáticas que se presentan en el contexto colombiano.
REPASO PRIMER PERIODO.
1.
¿En qué
consistió la séptima papeleta?
Fue un mecanismo
impulsado por el movimiento estudiantil para las elecciones de Marzo de 1990,
donde se propuso incluir un séptimo voto (séptima papeleta) que tenía como
objetivo la búsqueda de un nuevo pacto social. Este mecanismo buscaba promover
y apoyar la asamblea nacional constituyente que se dio finalmente en el año de
1991, dando como resultado una nueva constitución, que puso fin a la carta de
1886 y que le permitió al país abrirse al discurso moderno.
2.
¿Qué es
una constituyente?
Una asamblea constituyente es una reunión
donde se encuentran varios sectores o representantes populares (del pueblo)
para acordar las reglas que regirán y la cual dará origen a una serie de leyes
que serán de obligatorio cumplimiento para los ciudadanos de un determinado
territorio.
3. ¿Cuál fue la labor de la constituyente de
1991?
Reemplazar la constitución de 1886 y
establecer las nuevas reglas que le permitirían al país entrar en el proyecto
de la modernidad.
4. ¿Cuáles son los principios en los que se
sustentó la constitución de 1991?
Estos principios estaban sustentados en la
revolución francesa y en sus tres pilares fundamentales: La solidaridad, la
igualdad y la fraternidad.
5. ¿Qué es un estado social de derecho y en
qué se diferencia de un estado de opinión?
Es un sistema
cuya propuesta está centrada en el fortalecimiento de los servicios básicos que
posibilitan una vida digna y en la garantía de los derechos de todos sus
miembros, buscando suplir sus demandas en salud, educación, justicia, etc.
Se diferencia del estado de opinión porque
éste se basa en principios objetivos; es decir se ajusta a las leyes ya
establecidas en la carta magna, mientras que el segundo está sometido al
capricho de una persona o de un grupo de personas; o sea, tiene un carácter
subjetivo que puede tergiversar las normas ya establecida.
COMPROMISO
1. Dibuja el mapa de Colombia y ubica en él los principales elementos que dieron origen a la constitución de 1991.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario